
En 1984 en un esfuerzo y anhelo conjunto de la Ilustre Municipalidad de La Serena y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAM e inspirado en la necesidad de recopilar documentos y objetos que hablaran de la identidad local, se fundó el Museo de Historia Regional Presidente Gabriel González Videla.
El nuevo museo fue administrado por el equipo profesional del Museo Arqueológico de La Serena, asumiendo la dirección de ambos museos el historiador serenense Gabriel Cobo Contreras que le sucede en el año 2014 el arqueólogo Ángel Durán Herrera. A partir de 2016 el museo comienza un proceso de autonomía administrativa y profesional instalando a la cabeza de la institución al historiador Rodrigo Iribarren Avilés.
Un 26 de agosto de 1984, con motivo de la celebración de los 440 años de la fundación de la ciudad de La Serena, comienza a contarse la historia de Gabriel González Videla y la diversidad social local materializada en una colección de más de 3500 piezas.
CASA GABRIEL GONZáLEZ VIDELA
La casa que hoy conocemos como “Museo Histórico Regional Gabriel González Videla” no solo fue la residencia de Gabriel González Videla Presidente de Chile entre 1946 y 1952, también hace parte de la historia de la ciudad misma y de quienes la habitaron. La construcción que data de 1892 se ubica en el corazón de la ciudad y, corresponde a la única construcción civil del siglo XIX existente entorno a la Plaza de Armas, en el mismo lugar que fuera el solar del refundador de La Serena, Francisco de Aguirre.
Según el plano de La Serena del siglo XVIII, esa esquina estaba ocupada por el cuerpo de Guardia de la Ciudad, vecino al edificio del cabildo. A mediados del mismo siglo el recinto fue vendido por el cabildo a la antigua familia serenense de los Cortés Monroy. Posteriormente, este solar con su casa pasó sucesivamente a manos de la familia Espinoza Montero y de la familia Iñiguez Espinoza, la que en 1887, vende la propiedad a la familia Aristía. La casa que se levanta en el solar en el momento de la transacción era la misma casa de adobe y techo de tejas que se puede observar en una fotografía de la plaza del año 1870. Le corresponde a Paulino Ahumada Flores, casado con Domitila Ossandón Planet, construir la actual casa en el año 1889. Posteriormente en 1918 adquiere la casa Juan Luis Monreal Rojas que finalmente se la vende en mayo de 1927 a Gabriel González Videla. En 1977 fue adquirida por el Estado de Chile y traspasada a la Municipalidad de La Serena en 1979, en 1981 se demuele parte del sector norte del inmueble para construir la plazuela Gabriel Gonzalez Videla y la casa es declarada Monumento Nacional.
En un afán de innovación, su constructor, Santiago Viera, rompe en esta casa con el tradicional esquema planimétrico de cuerpos que van formando uno o dos patios cerrados y adopta una planta urbana de corte europeo en la que los pequeños patios interiores son en realidad patios de luz. Hacia la Plaza de Armas, esta casa presenta un volumen de dos niveles en edificación continua. El resto del edificio es de un piso. En las fachadas, una rigurosa simetría ordena una composición de inspiración clásica, manejada con ese personalismo propio de una actitud ecléctica. La fachada principal a la plaza se distingue por la repetición, en ambos niveles, de los elementos que como complemento de la fenestración de vanos en arcos de medio punto configuran su decoración: las pilastras que la modulan, realzadas por su acentuada posición saliente, y los dos entablamentos de generosas cornisa que corren, el primero en la línea de separación de los dos niveles y el segundo, debajo del antetecho atablerado que remata la fachada. En el costado norte, la fachada lateral del volumen de dos pisos retorna hacia un espacio libre. Corresponde este a un sector de la casa, agregado en 1918, demolido en 1981 e incorporado mediante una arquería a la plazuela colindante donde se levanta el monumento al ex presidente don Gabriel González Videla.
En el año 1999, la DIBAM implementó la ampliación del inmueble en un 40 % habilitando salas de exposiciones temporales y permanentes, baños y bodegas, a cargo de los arquitectos Claudio Prieto y Nelson Sepúlveda.
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Su arquitectura es de estilo ecléctico. Estructura de muros de adobe de 80 cm y divisiones interiores de tabiques de madera y adobes parado de 25 cm de espesor. Armadura de techumbre de roble y cubierta de fierro galvanizado.
Vecina al edificio que en 1980 se construyó para los Servicios Públicos de La Serena, esta Casa, una de las muy pocas particulares van quedando en este sector, es parte integrada de ese conjunto cívico religioso de la Plaza de Armas.